“Varayuqkuna”, rescata el sistema de autoridades tradicionales del pueblo quechua.
Jóvenes fortalecen lazos de pertenencia con sus comunidades a través del audiovisual.
Jóvenes quechuas de Ayacucho ultiman el rodaje de un cortometraje titulado “Varayuqkuna”, que rescata la historia de las autoridades ancestrales del pueblo quechua.
Ellos participan de un proceso de formación para desarrollar capacidades en producción audiovisual, con las cuales expresan sus pensamientos, sentimientos, necesidades y problemáticas desde sus propias miradas como jóvenes y miembros de un pueblo indígena.
El trabajo está dirigido por Fredy Alfredo Canchari Quispe, de 27 años, estudiante de técnica agropecuaria y residente de la comunidad de Chánen. Canchari, manifestó su preocupación por seguir manteniendo las prácticas culturales en su comunidad y rescatar algunas que se están perdiendo.
“Antes teníamos una autoridad en la comunidad que era de máximo respeto. Había una buena organización. Ahora ya no tenemos una autoridad varayuq, pero nosotros queremos recuperarlo”, señala.
Los varayuq son autoridades ancestrales encargadas de impartir justicia, como parte de la dinámica de la organización comunal. La función y existencia de estas figuras se han perdido en muchas comunidades, como en Chanen, motivo por el cual Canchari decide recuperar su historia a través del audiovisual.
Según explica Fredy, las nuevas generaciones no entienden la importancia que tienen las autoridades tradicionales dentro de la dinámica comunal, por lo cual no lo valoran.
“Nosotros los jóvenes, que venimos después, ignoramos este rol. Muchos piensan que las autoridades varayuq no tienen educación, ni la primaria. Pareciera que ser autoridad es un cargo muy inferior, y nadie más quiere asumir esta función”. Canchari manifiesta que, después de esta experiencia, se siente preparado para convertirse en varayuq de su comunidad.
Al igual que en el caso de Canchari, la comunicación audiovisual permite a otros jóvenes indígenas tener un medio de expresión y una herramienta educativa para reflexionar sobre sus propios contextos y pensamientos, y así fortalecer sus lazos de pertenencia con sus comunidades.
“Los videos son una guía para mostrar a los demás. Proyectándolos podemos hacer reflexionar, y de esa manera nos pueden creer. A veces con las palabras un rato las escuchan y después se olvidan, pero con la imagen pueden aprender mucho mejor”, manifiesta.
La iniciativa es impulsada por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, en colaboración con OXFAM y Wapikoni Mobile, y el apoyo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas CLACPI y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ACDI.
Excelente iniciativa y llena de poesia tambien…
Es un excelente emprendimiento y muy buena tu actitud de divulgarlo.
Gracias David por pasar y dejar tu huella, abrazos miles.
Muy instructivo.
Mil gracias y un abrazo , estimado David